lunes, 5 de julio de 2010

Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor:

La niña de Guatemala,
La que se murió de amor


Eran de lirios los ramos;
Y las orlas de reseda
Y de jazmín; la enterramos
En una caja de seda...


Ella dio al desmemoriado
Una almohadilla de olor;
Él volvió, volvió casado;
Ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas
Obispos y embajadores;
Detrás iba el pueblo en tandas,
Todo cargado de flores...

Ella, por volverlo a ver,
Salió a verlo al mirador;
Él volvió con su mujer,
Ella se murió de amor.

Como de bronce candente,
Al beso de despedida,
Era su frente — ¡la frente
Que más he amado en mi vida!...


Se entró de tarde en el río,
Ella, por volverlo a ver, dice que murió de frío,
Yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,
La pusieron en dos bancos:
Besé su mano afilada,
Besé sus zapatos blancos

Callado, al oscurecer,
Me llamó el enterrador;
Nunca más he vuelto a ver
A la que murió de amor.

Hipérbole: exageración ´´La que se murió de amor´´ ninguna persona puede llegar a morir de amor

Comparación: se comparan dos elementos uno real y uno figurado ´´Como de bronce candente,
Al beso de despedida´´ compara el bronce fundido con un beso


Epíteto: se califica al sustantivo con adjetivo ´´en la bóveda helada´´

Aliteración: repetición de sonidos ´´Él volvió, volvió casado´´ se repite volvió
Metáfora: el elemento figurado por su contexto nos permite deducir el elemento real

Sinalefas
1. Quiero, a la sombra de un ala,
2. Salió a verlo al mirador;
3. Detrás iba el pueblo en tandas,
4. Ella, por volverlo a ver,
5. me llamó el enterrador;

Es un cuarteto - soneto
Es de arte mayor así que es un decasílabo ´´Quiero, a la sombra de un ala´´
Es una semirima

Su acentuación es grave:

Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor
la niña de Guatemala,

La que se murió de amor.

Martí tuvo la genialidad de superar las concepciones revolucionarias de su época y ser al mismo tiempo el más universal de los cubanos. Sufrió prisión a los 16 años, y el destierro poco tiempo después, luchó en pro de la independencia de Cuba y murió en combate en Dos Ríos, en el oriente cubano, el 19 de mayo de 1895, a los 42 años, cuando se aprestaba a luchar por una Patria nueva.


José Julián Martí y Pérez nació en La Habana el 28 de enero de 1853, de padres españoles.
El 10 de octubre de 1868 se inicia en Cuba la primera guerra por la independencia. El joven Martí no oculta su identificación con la causa independentista, que alimenta sus primeros escritos políticos publicados. Sus ideas políticas aparecen por primera vez en enero de 1869 en los periódicos "El Diablo Cojuelo" y "La Patria Libre" donde se publica su obra dramática Abdala, a pocos meses después del levantamiento de Carlos Manuel de Céspedes en La Damajagua, el 10 de Octubre de 1868.
Casi niño, con 16 años, es detenido por las autoridades coloniales y acusado del delito de infidencia. Martí ingresó en la cárcel el 21 de Octubre de 1869.

cesar eduardo zaragoza carbajal

ivan salas morales

viernes, 2 de julio de 2010


ANALISIS DE POEMA
Poema 1582
*Luis de Góngora y Argote
Nace en córdoba en 1560, se ordena de sacerdote y como capellán de Felipe III residió en Madrid entre 1617 y 1626 año en que regresa a córdoba para morir. Su obra poética la componen una serie de pequeños poemas cuyos elementos formales se intensifican en las 2 grandes creaciones gongorinas que son fabula de Polifemo y Galatea, sobre los amores no correspondidos del gigante de Polifemo y Galatea, enamorada de asís y la soledades(1613) poema que dejo asunto más lirico que épico.

*La corriente literaria es el Barroco, de la cual se desprende el culteranismo y conceptismo.
Culteralismo: Se busca lo difícil, lo hermético, abstruso a través del empleo del latinismo, atrevidas metáforas o traslaciones de alusiones.
Conceptismo: Lenguaje más profundos abusando de los juegos de palabras.

*Figuras retoricas
Metáforas:
Epíteto
Hipérbole
Hipérbaton
Prosopopeya

**“Tu cabello oro bruñido” metafora

metafora **“siguen más ojos que al clavel temprano” adjetiva al clavel con temprano (nacienet,joven)epiteto

**“Mientras triunfa desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello” metafora
Metafora **“Mientras con menosprecio en medio del llano miraba prosopopeya tu frente el lirio bello epiteto
El lirio bello hipérbaton miraba tu blanca frente con envidia metafora

**“Antes que lo que fue en tu edad dorada epiteto oro, lirio, clavel, cristal luciente metafora
No solo en plata o viola trocada”metafora
**“se vuelva más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada” metafora

Mien-tras-por-com-pe-tir- con- tu- ca-be-llo endecasílabo
Oro- bru-ñi-do al- sol- re-lum-bra en -va-no endecasílabo
Mien-tras- con- me-nos-pre-cio el- me-dio el- lla-no endecasílabo
Mi-ra- tú- blan-ca- fren-te- el- li-rio- be-llo endecasilabo
ABRAZADA CONSONANTE GRAVE

Mien-tras- a- ca-da- la-bio,- por- co-ge-llo endecasilabo
Si-guen –más- ojos- que al- cla-vel- tem-pra-no endecasilabo
Y- mien-tras- tri-un-fa- con- des-dén- lo-za-no dodecasilabo
Del- lu-ci-en-te- cris-tal- tu- gen-til- cue-llo dodecasilabo
ABRAZADA CONSONANTE GRAVE llo,no



Go-za- cue-llo-,ca-be-llo-,la-bio- y- fren-te dodecasilabo
An-tes- que –lo- que- fue- en- tu- edad- do-ra-da dodecasilabo
Oro-,li-lio,-cla-vel-,cris-tal- lu-ci-en-te decasilabo

No –so-lo- en- pla-ta- o- vio-la- tro-ca-da dodecasilabo
Se- vu-el-va- más- tú y- ello- jun-ta-men-te dodecasilabo
En-tie-rra,en- hu-mo en- pol-vo en- som-bra- en- na-da. Endecasilabo
 CRUZADAZ CONSONANTES GRAVES da,bo

El subgénero de este poema es la lírica, es el camino que lleva a la poesía barroca, que se caracteriza, frente a la renacentista, por extremar las posibilidades del poema: complicación sintáctica, tendencia a emplear un vocabulario difícil, gusto por la musicalidad del verso.


TEMA
Como el tiempo va a pasar, Como la juventud es el tesoro más bello
O un precioso tiempo, que se percibe como una maravilla
Para gozar, porque se puede acabar
Y en el poema queda plasmado
Ese ligero y sutil momento de la vida, quizá el más bello de la mujer
El tiempo de su mayor resplandor.


(Enunciador) Luis de Góngora le intenta decir a (enunciatario) la mujer lo que es su belleza y un llamado a que hay que disfrutarla porque se acaba.

Conclusion
con este poema fue facil identificar todo lo que teniamos que analizar respecto a lo visto en la tercera unidad de la asignatura.
el poema se entiende como , lo que quieres comunicar no de una manera monotona o simple,
si no , que asi se manifiesta algo con lo que se puede imaginar y recrear omentos, y distintas perpectivas.






fuentes tomadas de:
wikipedia.com
biografia y temas enciclopedia autodidactica oceano color volumen 2
enciclopedia encarta
antologia iteratura II

VAZQUEZ ZAVALA JOSSELINE
BRAVO LOPEZ MARGARITA

autoevaluacion

calificacion
disponibilidad al trabajo 5
responsabilidad 5
compromiso 5
profesora
la verdad falto mucho empeño en este trabajo de la obra
le puedo mencionar que todos fallamos pero mas cesar e ivan

RED ACTANCIAL

ISAIAS


LA GASTRONOMÍA DESEA QUE SEA RECONOCIDO TENER SU PROPIO RESTAURANTE
Y TRABAJAR SIN DISCRIMINACIÓN


VALENTINA SOLIS RO BERTA,HIJA DEL DUEÑO

GUION!!!

old;">PLATILLO ARTIFICIAL.


PRIMER CUADRO:

(Entra en escena)

Isaías: hola José tanto tiempo sin verte.


José: que milagro
Isaías como has estado. Escuche que al fin te recibiste?.

Isaías: pues muy bien y si a termine mi carrera de gastronomía.

José:
ah ah. .. que bien (cortante)


Isaías: si no hubiera sido por esa beca que me dieron nunca hubiera podido pagar la carrera.


Isaías: me entere que tienes un restaurante en santa Fe

José: pues si me ha ido muy bien estos años soy el gerente.
Isaías: pues yo me preguntaba si me podrías dar empleo.


José: a si veré que tengo para ti
preséntate mañana en esta dirección (saca una tarjeta del bolsillo y se la da)

Isaías: si gracias hermano no te fallare, lo prometo. (Se va ).


SEGUNDO CUADRO:

(
Isaías llega al restaurante de santa Fe)

( Entra a gerencia)


Isaías: hola José., disculpa si me conseguiste un empleo.


José (desinteresado) pues solo tengo un puesto de lava platos si lo quieres
ahi están los guantes y el jabón.


Isaías: pero o estudie para chef no puedes hacerme esto.


José: No me importa si lo quieres es lo único que tengo


Isaías (con desgano): está bien ¿cuando empiezo?



Jose; ahora mismo ¡que esperas!













TERCER CUADRO


(Entra la hija del dueño)


Roberta; que tal José , como han estado las cosas en el restaurante


José: pues no muy bien, necesitamos
chef y aun no encuentro a nadie que cumpla con las características.


Roberta: muy mal, y entonces ahora que vas a hacer, esto no se puede quedar así necesitas uno urgente!!


José: si señorita, pero, usted no podría quedarse como la
chef de aquí.


Roberta; yo, como crees José ja ja no inventes


José: que valga la pena la fortuna que su padre gasto en el extranjero para ese titulo de gastronomía que tiene ahora.


Roberta (pensativa): mmm...… creo que tienes razón, esta bien lo are. Nos vemos mañana, veras como este restaurante alcanza el mayor prestigio de la zona,

(Sale del restaurante)




CUARTO CUADRO


(Al día siguiente)


José (refiriéndose a
Isaías) ; Quiero que hoy este todo reluciente, la hija del dueño comienza a trabajar con nosotros.


Isaías: que también de lavaplatos?


José:
ja ja ja , por dios, crees que es igual de pobre que tu, obvio no están al mismo nivel entiéndelo. Va a ser la chef del restaurante , tu jefa!.


Isaías; Queee! Eso no es justo, habías dicho que no tenías un lugar para ese puesto y solo por que es rica e hija del jefe entra así de sencillo.


José: bueno si no te parece puedes largarte, al fin hay muchos idiotas pobretones que necesitan trabajo.(sale burlándose)


(Entra
Roberta)


Roberta: y tu ¿eres? , a si ya se tan obvio, el lavaplatos que no tiene mas aspiraciones que toda su vida ser pobre.


Isaías: claro que tengo muchas aspiraciones, pero eso a usted que le importa. Por que la gente es tan egoísta que no da oportunidad a los que en verdad lo necesitan.


Roberta: pues aquí y en todos lados seguirás siendo un lavaplatos, no creo que alguien en sus 5 sentidos te de trabajo de otra cosa, solo mírate!


Isaías: no voy a permitir que me trate así, yo al igual que usted tengo una carrera y aunque la gente me discrimine por mi clase social no me voy a dar por vencido.


Roberta (burlona): deberías d hacerte a la idea de quien nace pobre muere pobre, es la ley de la vida y que bueno que eso a mí no me pasara.


Isaías: eso lo veremos, solo dame una oportunidad para demostrarles que tengo talento, escuche a José decir que vendrán de lugares importantes a hacer criticas sobre el restaurante y me gustaría preparar los platillos.


Roberta: ¡estas loco! Echarías a perder todo el prestigio del restaurante. Pero me divertiría mucho ante tu derrota; te daré la oportunidad de que te des cuenta de que no sirves más que para lavaplatos.



QUINTO CUADRO


Roberta; espero que ya hayas hecho tu dichoso platillo, sabes que si no funciona te despediré sin piedad. Ja ja ja


(Entra José a la cocina)


José: señorita Madrigal he probado su platillo déjeme decirle que es muy bueno para que un pobre diablo, como el, que no tiene buen prestigio sea reconocido como el creador de esta buena receta.


Roberta: me parece bien , la presentaremos y diremos que es creación mía José.


Isaías: No pueden hacer eso , yo lo eh tratado de hacer con mucho esfuerzo.


Roberta (prueba el platillo) . Tienes razón es deliciosa. Haremos lo dicho.


Isaías: pues no lo voy a permitir! Es ilegal que roben la receta


José: Claro que podemos!


Roberta: Vamos Isaías acepta, mira , tu quedas como chef del restaurante a cambio de que me dejes tu receta o a si de fácil te despido y me encargo de que no te vuelvan a contratar en tu vida en ningún otro lugar.


Roberta: piénsalo muy bien.


Isaías (asustado): No por favor no hagas eso, yo necesito este trabajo.


Isaías. Hare lo que ustedes digan


José: Así esta mejor , bueno ve preparando todo para esta noche


SEXTO CUADRO


Roberta: Ahí esta Valentina Solís, esperando a probar mi delicioso platillo (burlona, sale de la cocina)


Roberta : Muy buenas noches como esta? Señorita Solís ¿Qué le parece el ambiente del restaurante?


Valentina: Si a decir verdad tiene muy buen gusto, a pesar de no estar en una muy buena zona que digamos.


Valentina: Y que platillo me va presentar esta noche?


Roberta: Espero que lo disfrute, fue preparado por una servidora.


Valentina:(dice pensando) Esto es realmente delicioso, iré
personalmente a la cocina a felicitar a Roberta Madrigal.


Valentina (entrando a la cocina)


Roberta: Esta partida la tenemos ganada y esto es gracias a ti José, si no hubieras tenido esa gran idea de robarle la receta a Isaías. Creo que te mereces un aumento.


José: (impresionado Señala con la vista)


Roberta:¿Qué no lo quieres?


Valentina: Eso era todo lo que tenia que escuchar, para que escriba en mi columna, la clase de persona que es dueña de este restaurante.


Valentina: y si es cierto lo que escuche, de que el verdadero
chef es Isaías, creo que toda persona no importa su condición social merece una oportunidad.



Isaías: Claro que es cierto, cada palabra.


Valentina: Pues tu eres la persona que necesitaba para invertir en un buen proyecto
restaurantero. ¿Serias capaz de ello?


Isaías: claro que si, le puedo demostrar que soy muy bueno cocinando.


Fin.

BRAVO
LOPEZ MARGARITA

VAZQUEZ ZAVALA MAGDALENA JOSSELINE

SALAS MORALES
IVAN

ZARAGOZA
CARBAJAL CESAR EDUARDO

DISCRIMINACION DE CLASES SOCIALES



DISCRIMINACION DE CLASES SOCIALES

La discriminación es un fenómeno de relaciones intergrupales, de relaciones entre diversos grupos sociales, y tienen sus raíces en la opinión que un grupo tiene sobre otro. Los grupos en cuestión pueden ser parte interna de otra sociedad mayor (mujeres, ancianos, pobres, homosexuales...), o pueden ser un elemento externo (extranjeros, emigrantes, etc.) Por lo general, la mente humana prefiere pensar por medio de estereotipos, categorías y prejuicio, conducentes al hecho discriminatorio cuando se aplican esas opiniones estereotipadas a otros grupos. Es importante, por tanto, investigar los orígenes de las opiniones que un grupo tiene sobre otro, la Imagen de Grupo, ya sea de organizaciones (iglesia, ejército), ya sobre colectivos (seguidores de equipos), ya sobre categorías sociales (mujeres, varones, niños, ancianos), sin olvidar la imagen que el propio grupo tiene de sí mismo, la autoimagen. Por lo tanto, sería conveniente un estudio abstracto sobre las raíces de la discriminación en dos grupos, A y B,

dividiendo el estudio en:

1- teorías desde el punto de vista del grupo A, el grupo discriminador;

2- teorías desde el punto de vista del grupo B, el grupo discriminado;

3- teorías desde el punto de vista de las relaciones entre el grupo A y el grupo B.

El tema tiene que ver, en última instancia, con la convivencia. Quien se arroga el derecho a discriminar, no sólo deteriora la convivencia, sino que se hace acreedor a ser víctima de discriminación por parte de otros grupos, porque el hecho discriminatorio impregna la vida cotidiana, como hemos visto ocasionalmente en tantos comentarios "de pasada", en que no se deja en muy buen lugar a los que no comulgan con los planteamientos generalmente aceptados por todos.



Diferenciación según el estrato social: Clase social, en sociología, término que indica un estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente. El principio de organización en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los Estados de derecho.

Cada uno de estos sistemas define a las personas y a los grupos según cuatro parámetros: su procedencia, su trabajo, el tipo de personas con quienes pueden contraer matrimonio y los tipos de derechos y deberes rituales propios. Además, cada uno de estos sistemas está regido básicamente por un determinado tipo de regulación. La casta está regida por una reglamentación de tipo religioso, el Estadopor una de tipo legal y el estamento por una de tipo social. La clase social se diferencia de ellas en que está regida fundamentalmente por una ordenación de tipo económico. El lenguaje cotidiano y la terminología de los medios de comunicación no coinciden con estas definiciones sociológicas.

En la mayoría de los países (y entre un país y otro) las desigualdades en cuanto a capital, ingresos, sanidad y educación son cada vez mayores. Algunos sociólogos intentan explicarlas utilizando otros atributos humanos como género, raza, religión o inteligencia, aunque este debate supone restar importancia a las terminologías o al significado de clase social. Otros autores destacan los grandes cambios que han tenido lugar a medida que la estructurade las sociedades se ha transformado gracias a los avances tecnológicos. Así, por ejemplo, las clases más desfavorecidas han podido mejorar sus condiciones de vida, en términos absolutos, al aumentar la riqueza y organizarse el Estado de bienestar.

Generalmente se define ‘clase social’ como grupo de personas situadas en condiciones similares en el mercado de trabajo. Esto significa que las clases sociales tienen un acceso distinto, y normalmente desigual, a privilegios, ventajas y oportunidades. En las sociedades actuales, por ejemplo, encontramos directores de grandes empresas con salarios muy elevados, mientras que los jubilados reciben pensiones escasas. Los hijos de los grupos con mayor poder adquisitivo van a escuelas distintas, obtienen calificaciones escolares superiores, disponen de diferentes oportunidades de trabajo o gozan de mejores condiciones de vivienda.

Una de las formas más denigrantes de discriminar a una persona por considerarla social o culturalmente inferior, es la esclavitud. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. A menudo existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio racial según el cual el grupo étnico al que pertenece el tratante es considerado superior al de los esclavos.

La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América por los españoles en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio moderno de esclavos. Portugal, que necesitaba trabajadores para el campo, fue el primer país europeo que cubrió su demanda de trabajo con la importación de esclavos. En el siglo XVI los colonizadores españoles obligaron a los indígenas americanos a cultivar grandes plantaciones y trabajar en las minas. Los indígenas no estaban acostumbrados a vivir como esclavos y no podían sobrevivir en estas condiciones, en parte debido a su falta de inmunización contra las enfermedades europeas y a las duras condiciones de trabajo.

Otra forma de diferenciación social se produce con la explotación del trabajador. La explotación consiste en el pago al propietario de un factor de producción (trabajo, energía) de una cantidad inferior al valor del producto. Este término puede tener dos significados básicos: el primero es el uso de bienes materiales, normalmente con un suministro fijo, para los fines establecidos por los que se realiza su manipulación, y el segundo, más negativo, es un elemento clave de la teoría marxista sobre la lucha de clases.